
Adiós al Chango Huaqueño, leyenda del folclore cuyano
La comunidad artística sanjuanina despide a Horacio Villafañe, el “Chango Huaqueño”, ícono del folclore cuyano y símbolo de identidad en Jáchal.
Folcloristas recordaron con emoción a Horacio Villafañe, el “Chango Huaqueño”
El fallecimiento de Horacio Villafañe, conocido popularmente como el “Chango Huaqueño”, generó una profunda conmoción en la comunidad artística de San Juan. Reconocido como un símbolo del folclore cuyano y de la tradición jachallera, su voz y su guitarra acompañaron durante más de cinco décadas la vida cultural de la provincia.
Un legado que marcó generaciones
Villafañe fue mucho más que un cantor: fue un embajador de las raíces locales, capaz de dar vida a coplas, zambas y poesías que narraban la historia, el amor y la identidad de su tierra. Sus interpretaciones se transformaron en parte de la memoria colectiva de Jáchal, donde su nombre quedará para siempre ligado a la esencia del pueblo.
El adiós de colegas y amigos
Compañeros de camino y referentes del folclore sanjuanino expresaron su dolor y gratitud.
El músico Raúl de la Torre resaltó su autenticidad:
“Fue un gran exponente del folclore cuyano, auténtico, con personalidad. Su vida merece homenajes porque dio mucho por la música regional.”
Abelino Cantos recordó su entrega incansable:
“Cantó a los pueblos, al amor, a la tristeza. Hasta sus últimos días, a pesar de su salud, siguió cantando y soñando. Eso es maravilloso.”
Rolando García Gómez, director del Auditorio Juan Victoria, también expresó su pesar:
“Se nos ha ido uno de los cantores más auténticos. Nos deja un cancionero que pinta con música y poesía la riqueza de nuestros pueblos.”
Un hombre del pueblo
Más allá de los escenarios, el Chango Huaqueño se caracterizó por su humildad. Su vida sencilla, marcada también por su oficio de albañil, lo convirtió en un hombre cercano y verdadero. Como destacó Cantos, fue un “pregonador hasta el último”, soñador y cantor hasta el final de sus días.
Último adiós en San Juan
Los restos de Horacio Villafañe serán velados en la Sala Velatoria de la Municipalidad de Capital hasta las 23 horas de hoy y mañana de 8 a 10:30. Posteriormente, será sepultado en el cementerio de la Paz del Sur, en Pocito.
El municipio de Jáchal decretó duelo departamental por 72 horas, en homenaje a quien supo llevar en alto la bandera del folclore cuyano.
Preguntas frecuentes sobre el Chango Huaqueño
1. ¿Quién fue Horacio Villafañe, el “Chango Huaqueño”?
Fue un referente del folclore cuyano y símbolo cultural de Jáchal, reconocido por más de cinco décadas de trayectoria musical.
2. ¿Por qué se lo considera una figura importante del folclore?
Porque con su voz y su guitarra mantuvo vivas las tradiciones de San Juan, llevando la identidad de su tierra a peñas, festivales y escenarios nacionales.
3. ¿Qué lo caracterizaba como artista?
Su autenticidad, humildad y la capacidad de transmitir la poesía de los pueblos en cada interpretación.
4. ¿Qué dijeron sus colegas sobre él?
Destacaron su autenticidad, entrega y el legado cultural que dejó con su repertorio, considerado patrimonio de la música sanjuanina.
5. ¿Dónde serán velados sus restos?
En la Sala Velatoria de la Municipalidad de Capital, con posterior entierro en el cementerio de la Paz del Sur, Pocito.
6. ¿Qué homenaje se decretó en su memoria?
El municipio de Jáchal estableció un duelo departamental de 72 horas en reconocimiento a su trayectoria y legado.
Conclusión
El adiós a Horacio Villafañe deja un vacío enorme en la comunidad cultural sanjuanina, pero también la certeza de que su música seguirá viva en cada festival, en cada reunión familiar y en cada voz que mantenga encendida la llama del folclore argentino.
El Chango Huaqueño ya forma parte de la memoria grande del pueblo y de la historia musical de Cuyo.
Visitas: 90