
Brarda rinde tributo coral al Cuchi y a Hugo de la Vega
El director Ariel Brarda homenajea al Cuchi Leguizamón y a Hugo de la Vega, fusionando folklore y lenguaje coral con el Coro Nacional de Música Argentina.
La música popular argentina encuentra nuevas formas de resonar en las voces corales, gracias al trabajo del director Ariel Brarda, quien vuelve a emocionar al interpretar la obra de Gustavo “Cuchi” Leguizamón junto al Coro Nacional de Música Argentina. Pero este homenaje va más allá del repertorio: es también un reconocimiento profundo al maestro Hugo de la Vega, figura clave en la evolución del movimiento coral en nuestro país.
Una revolución sonora desde el corazón del folklore
“La música del Cuchi no es solamente música. Es una manera de mirar el mundo, de habitar la tierra”, reflexiona Brarda con admiración. Para él, el compositor salteño no solo transformó el cancionero popular, sino que lo enriqueció al romper estructuras, integrar lo emocional con lo técnico, y tender puentes entre lo popular y lo académico.
“Leguizamón fue un revolucionario con raíz”, resume el director, destacando el pensamiento musical de quien logró reconfigurar la tradición sin perder su esencia.
Del pueblo a la academia: un puente coral sin fronteras
En este recorrido, el nombre de Hugo de la Vega aparece como figura ineludible. Referente del movimiento coral argentino, de la Vega fue pionero en llevar las obras de autores populares a los escenarios corales, desarrollando arreglos que no desvirtuaban su esencia, sino que la amplificaban.
“Sus arreglos no son adaptaciones superficiales. Conservó el alma folklórica y la enriqueció con recursos académicos”, destaca Brarda.
Con un conocimiento profundo de ambos mundos y una sensibilidad única, Hugo de la Vega logró incorporar la música del Cuchi en coros mixtos y grupos vocales, cuando todavía no era común. Hoy, su legado suena en ensambles de todo el país, y se mantiene más vivo que nunca.
El Coro Nacional como canal de emoción y excelencia
Brarda subraya que llevar esta música al Coro Nacional de Música Argentina es, además de un honor, una experiencia profundamente conmovedora.
“No es solo un coro técnicamente impecable. Es un cuerpo artístico con alma, con entrega y con capacidad para transmitir lo más profundo de esta música”, asegura.
Este tipo de iniciativas no solo revalorizan el repertorio popular, sino que demuestran que lo académico y lo tradicional no están en veredas opuestas: pueden fundirse, coexistir y crecer juntos.
Un homenaje que es también un legado
El tributo que Brarda encarna en cada interpretación coral es doble: por un lado, hacia el Cuchi Leguizamón, eterno innovador del folklore argentino; por el otro, hacia Hugo de la Vega, visionario que supo ver el potencial coral de esa obra única.
“Me siento como en casa”, confiesa Brarda. “Pero también entiendo que esto es una oportunidad única para rendir homenaje a quienes cambiaron para siempre nuestra música”.
Preguntas frecuentes sobre esta fusión entre folklore y coro
1. ¿Quién fue Cuchi Leguizamón?
Un compositor salteño fundamental del folklore argentino, conocido por su mirada profunda y rupturista de lo popular.
2. ¿Qué hizo Hugo de la Vega por la música coral argentina?
Fue pionero en llevar arreglos folklóricos a coros mixtos, fusionando lo popular con lo académico.
3. ¿Cuál es el rol de Ariel Brarda en este proyecto?
Es el director del Coro Nacional de Música Argentina y creador del homenaje coral al Cuchi y de la Vega.
4. ¿Cómo se adapta el folklore al formato coral?
Mediante arreglos que conservan la esencia rítmica y emocional del folklore, enriquecidos con técnica coral.
5. ¿Dónde se pueden escuchar estas interpretaciones?
Generalmente en conciertos del Coro Nacional o en ciclos especiales de música argentina.
6. ¿Por qué esta obra es considerada un hito?
Porque conecta generaciones, estilos y tradiciones, y redefine la relación entre el pueblo y la música académica.
Visitas: 50