
Folklore en San Juan: identidad cuyana que emociona
Descubrí cómo se vive el folklore en San Juan: tonadas, cuecas, cogollos y tradiciones que mantienen viva la identidad cuyana.
El folklore como alma de San Juan
Cada 22 de agosto se celebra el Día del Folklore, una fecha que invita a reflexionar sobre nuestras raíces. En San Juan, el folklore no se limita a definiciones académicas: es siesta, es viento Zonda, son parrales, acequias y semitas. Es el encuentro entre la tierra y su gente, que se expresa en danzas, canciones y costumbres únicas.
El cogollo: una tradición viva
Una de las expresiones más típicas es el cogollo, una improvisación dentro de una canción en la que se nombra a alguien especial. Este gesto se completa cuando el homenajeado se levanta y paga la dedicatoria con un vaso de vino. Un ritual sencillo pero profundamente cargado de identidad cuyana.
Historias de familia y transmisión cultural
En Veinticinco de Mayo, María José y Fernando González crecieron rodeados de tonadas y recitados. Ella recuerda las cuecas que cantaba su padre, Víctor "Tati" González. Él, los versos de su papá, Miguel "del Sur" González. Hoy, transmiten ese legado a sus hijas, como Victoria, que recientemente ganó el Campeonato Nacional de Cueca Infantil.
Danzas que atraviesan generaciones
Las tonadas y cuecas siguen marcando la vida cotidiana en localidades como La Ciénaga (Jáchal), donde la danza no solo es entretenimiento, sino también una forma de reflexión sobre el pasado y el presente. Ariadna, joven bailarina jachallera, representa ese espíritu de continuidad cultural.
Canciones que laten en la memoria
Clásicos como "Vallecito" o "Volveré siempre a San Juan" son parte del repertorio emocional de los sanjuaninos. Aunque muchos no las sepan cantar de principio a fin, resuenan como un eco de pertenencia y orgullo provincial.
El folklore como espejo de identidad
Más allá de la música y la danza, el folklore sanjuanino es una forma de entender quiénes somos. Es memoria, es herencia y también es presente. Como espejo, refleja nuestra conexión con la tierra y la esencia de un pueblo que mantiene vivas sus raíces.
Preguntas frecuentes (FAQs)
1. ¿Cuándo se celebra el Día del Folklore en Argentina?
El Día del Folklore se celebra cada 22 de agosto en honor al estudioso Juan Bautista Ambrosetti, considerado padre del folklore argentino.
2. ¿Qué es el cogollo en el folklore cuyano?
Es una improvisación dentro de una canción que nombra a alguien, quien agradece la mención ofreciendo un vaso de vino a los cantores.
3. ¿Qué danzas son típicas del folklore sanjuanino?
Las cuecas y tonadas cuyanas son las más representativas, acompañadas por recitados y expresiones tradicionales.
4. ¿Qué canciones identifican al pueblo sanjuanino?
Entre las más recordadas están "Vallecito" y "Volveré siempre a San Juan", ambas cargadas de nostalgia y pertenencia.
5. ¿Cuál es el rol de la familia en la transmisión del folklore?
La familia cumple un papel fundamental: muchas tradiciones se transmiten de padres a hijos en patios, sobremesas y fiestas.
6. ¿Por qué el folklore es importante para la identidad cuyana?
Porque es una manifestación cultural que refleja la historia, los paisajes y los sentimientos de quienes habitan la región.
Visitas: 69