¿Cómo fue que empezamos? Los Caldenes nace el 2 de septiembre de 1989, con mi papá Saúl Gauna, mis tíos y mis primos Leonardo y David con el nombre 'Las voces del Caldén'", cuenta Marcos.
Cuando empezamos cantábamos vestidos con bombachas de gaucho y la mayoría de nuestras presentaciones eran en un lugar que en ese momento se encontraba frente a la Terminal y se llamaba Pampa Cuatro.
Siempre lo recuerdo porque fue un lugar que cobijó a muchos cantores, pero nosotros éramos uno de los únicos grupos que estaba integrado por pibes jóvenes", relata Marcos (37) uno de los miembros del grupo folklórico Los Caldenes.
Los Caldenes confiesan ser parte de la nueva generación del folklore que nace en la década del '90 con figuras como Los Nocheros que se convirtieron en un referente para ellos y muchos de los jóvenes en el folklore.
"Hubo una brecha muy grande entre los conjuntos que ya estaban establecidos y los que resurgieron. Entre los años '70 y '80 eran furor Los cantores del alba y Los Chal-chaleros. Pero a fines de los '80 y principios de los '90 comienzan a tener éxito grupos como Los Nocheros, Soledad y su poncho al viento, Los Alonsitos... Todos chicos jóvenes que tenían ganas de hacer folklore", cuenta Carlos (35) que vino de Salta hace 15 años para radicarse en nuestra provincia.
"Es que cuando se produce ese boom folklórico, revoluciona a todos. Y empezamos a cambiar el estilo o imitarlos, en la manera de vestir, de cantar, con un look más juvenil, más de la época. Ya no iban más las bombachas de gaucho. Ese empujón nos hacía falta, pedíamos a gritos que eso pasara", agrega Marcos.
"Se instala un nuevo estilo de música romántica que le gusta a las chicas. Antes con el folklore eso no se generaba. Además -explica Carlos- el folklore de ahora no sólo busca buena música sino caritas lindas porque lo que empezó a vender es la imagen".
Raíces.
Con el paso del tiempo el grupo fue cambiando su estilo, incorporando nuevas voces, otro look, y caras jóvenes. Sin embargo sus raíces, la valorización del folklore argentino y pampeano, se mantuvieron intactas.
"Yo vengo mamando el folklore desde chico con mi papá. -cuenta Julio (31)-. A él le encantaba tocar en asados y me lo transmitió a mí, y a los 14 años arranqué con un profesor. Luego toqué mucho tiempo con un grupo, pero sólo hacíamos instrumental".
Federico (27) de Parera, el más joven y nuevo integrante del grupo confiesa que "mucha historia musical no tengo. Empecé con la guitarra a los 19 años cuando vine a estudiar a Santa Rosa y tocaba junto con mi hermano en festivales. También toqué con Alejandro Meca el saxofonista. En esa época hacía melódico y rock, una onda totalmente distinta de lo que hago ahora. Luego los chicos me hicieron una propuesta y como les gustó mi voz, me quedé con ellos. Y acá sigo, aprendiendo y sobre todo ¡disfrutando mucho!".
Marcos, mate de por medio, cuenta: "Yo toco el bombo desde los 4 años y comencé con mi papá, un conocido cantor del ambiente folklórico. Nosotros como grupo siempre defendemos a nuestros poetas y artistas pampeanos. Cada vez que hacemos una presentación en otra provincia tratamos de homenajearlos y de cantarle a La Pampa".
Carlos se lamenta de que "en La Pampa y otras provincias del sur no existe la movida folklórica o grandes festivales como en Córdoba, Salta, Santiago del Estero, Tucumán". Sin embargo reconocen que "hay algunos festivales en localidades del interior de la provincia, que se realizan desde hace años y hay mucha gente que trabaja para que eso continúe".
Multitud.
"Cuando comenzamos estábamos acostumbrados a tocar para 300 ó 400 personas; de repente la primera vez que fuimos a Cosquín nos encontramos con un monstruo -cuenta Marcos-. Una vez nos tocó actuar la misma noche que Los Nocheros y el Chaqueño Palavecino. La plaza Próspero Molina explotaba... Yo sentí que se me quemaban los papeles, como se dice en criollo. Cuando pisamos el escenario y vi toda esa multitud se me cruzaron mil cosas por la cabeza. Como recordar a mi vieja cuando me cosía la bombacha de gaucho para mis primeros festivales".
Numerosos shows y giras por todo el país, y también por el exterior, están en la agenda de Los Caldenes. Con sus guitarras aferradas a ellos como quien abraza a un gran amor reconocen en el folklore una forma de vivir y honrar las tradiciones y culturas propias de un país que en los últimos años logró revalorizar una vieja tradición que parecía perdida: "el cantar de un pueblo verdaderamente argentino".
Conoce la historia y el legado de otros intérpretes del folklore argentino. Selecciona un artista de la lista a continuación y descubre los detalles de su vida y su carrera artística.
Conoce la historia y el legado de otros intérpretes del folklore argentino. Selecciona un artista de la lista a continuación y descubre los detalles de su vida y su carrera artística.
Contacto
Otras secciones