Nuestro nombre proviene de una comunidad aborigen (mejor dicho, nativos o naturales) denominada “Yampa”, que se encuentra muy cercana a nuestra ciudad de Aguilares, ubicada hacia el noroeste de la misma, en los cerros tucumanos. Sabemos que esta voz “Yampa” pertenece al antiguo idioma de la Nación Diaguita, denominado Cacan o Cacano.
Algunos historiadores afirman que esta palabra se refiere a “germinar”, pero realmente se desconoce aún su significado. Esto es consecuencia de la conquista, que inicialmente utilizó el Quechua, Quichua, Queucha o Runa Simi (idioma del Inca) para traducir este idioma, intentando luego transformarlo al castellano. Sin embargo, no llegó a convertirse en nuestra lengua total, ya que hoy hablamos una evolución mezclada de estos idiomas, asemejada al castellano.
Nuestras intenciones comunes, más allá del anhelo de amistad que nos une, son compartir nuestra música folklórica y nuestros conocimientos sobre ella, rescatar, valorar y resguardar nuestra identidad cultural. Buscamos que nuestras costumbres perduren y se transmitan a las nuevas generaciones.
Esta historia nació en enero del año 2007, tras un viaje a la ciudad de Cosquín, Córdoba. Durante esas vacaciones, tuvimos la oportunidad de tocar en el escenario del predio de las agrupaciones gauchas, donde se realiza un encuentro anual en honor a los participantes del desfile de apertura del Festival Nacional de Folklore. En ese momento, al presentarnos, decidimos tomar el nombre de una comunidad autóctona cercana a nuestro terruño y darlo a conocer a través de nuestros relatos y una canción creada por Oscar “Tanque” Díaz, amigo y cantautor de nuestra ciudad. Esta canción pintó con sus versos el paisaje y las vivencias de “Yampa”.
Como “Los Yampas”, hemos recorrido diversos escenarios de nuestra provincia y más allá, proyectando nuestro canto a través de instrumentos y voces. Reflejamos el folklore de Tucumán, nuestra herencia cultural, paisajes, costumbres e historia.
Actualmente, formamos parte de un proyecto gestado por la Asociación de Artistas del Sur Tucumano (A.P.A.P.) que busca consolidar una delegación tucumana y sumar más artistas comprometidos con la representación cultural de nuestra provincia en todo el país.
Este esfuerzo dio lugar al evento “Un Canto Tucumano al País”, en el que participamos desde 2007, llevando nuestras canciones a Capital Federal y Gran Buenos Aires. Nos hemos presentado en lugares emblemáticos como La Casa de Tucumán, La Feria de Mataderos, la Plaza de San Justo, el Teatro Alberto Olmedo, la peña “Un Canto a los Valles” en Florencio Varela, el Auditorio de Radio Nacional Buenos Aires y la peña El Círculo Tucumano en Morón.
Además, este evento se integra dentro de los objetivos del Área de Extensión Universitaria del Centro Cultural Ricardo Rojas, dependiente de la Universidad Nacional de Tucumán, y se presenta anualmente en el Julio Cultural Universitario.
Nuestro legado es nuestra música, nuestra historia y nuestras costumbres. Seguimos llevando la esencia de Tucumán a cada rincón del país.
Conoce la historia y el legado de otros intérpretes del folklore argentino. Selecciona un artista de la lista a continuación y descubre los detalles de su vida y su carrera artística.
Conoce la historia y el legado de otros intérpretes del folklore argentino. Selecciona un artista de la lista a continuación y descubre los detalles de su vida y su carrera artística.
Contacto
Otras secciones